Oradores del Congreso
Estudió Física y Filosofía en el MIT y realizó su trabajo de posgrado en Filosofía, Religión y Psicología en la Universidad de Harvard.
Considerada por el Financial Times y Prentice Hall como «una de las más importantes pensadoras de gestión a nivel mundial», Danah habla regularmente en foros de liderazgo y trabaja con equipos de liderazgo corporativo en todo el mundo, y su misión es ayudar a crear un futuro sostenible para la sociedad a través del desarrollo del liderazgo, el propósito y la motivación corporativos y organizacionales. Da numerosas conferencias organizadas por la UNESCO, el Foro Económico Mundial de Davos, la Oficina del Gabinete Británico, el Consejo de Japón para el crecimiento de las generaciones futuras, el Gobierno Nacional de Australia y otros. Está escribiendo actualmente un nuevo libro, “Quantum Intelligence”, que pretende ser la culminación del trabajo de su vida.
Francesc Torralba
Doctor en Filosofía, en Teología y en Pedagogía. Actualmente es catedrático acreditado en la Universitat Ramon Llull e imparte cursos y seminarios en otras universidades de España y de América. Alterna la actividad docente con el oficio de escribir, y divulgar su pensamiento.
Autor de numerosos artículos y libros, entre los que destacamos: «Inteligencia Espiritual» (2010), “El sentido de la vida”, «Vivir en lo esencial» (2020).
Especialista en Kierkegaard, su pensamiento se orienta hacia la antropología filosófica y la ética. Enmarcado en el personalismo contemporáneo, plantea en su obra un análisis de las cuestiones centrales de la existencia humana (el sufrimiento, el silencio, la muerte, Dios, el sentido, la libertad) desde una perspectiva filosófica que trata de integrar la riqueza de la herencia judeocristiana y las corrientes filosóficas modernas y contemporáneas.
Christian Plebst
Neuropsiquiatra infanto-juvenil. Ha profundizado en la investigación de la conciencia en primera persona a través de la práctica de diversas líneas de meditación y contemplación.
Brinda capacitaciones en el país y en el exterior en la actualización de las prácticas áulicas y escolares hacia la incorporación de la educación emocional y la atención plena, así como también promover y capacitar en inclusión y convivencia colaborativa, mutua y recíproca.
Es Director para América Latina de la Academia de la Enseñanza Consciente y fundador de la organización Atentos x Naturaleza.
Sacerdote jesuita, licenciado en antropología cultural y doctor en Teología. Vive en la Cueva de San Ignacio en Manresa, Cataluña (España).
Es profesor de Teología Espiritual en la Facultad de Teología de Cataluña así como en el Instituto de Teología Fundamental en Sant Cugat. Como escritor y editor es miembro del consejo editorial de publicaciones periódicas entre las que se encuentran: Manresa (una revista de espiritualidad ignaciana) y Diagonal (una revista de diálogo interreligioso).
Es autor de ensayos de diversa índole, todos en torno a la espiritualidad, la teología, el diálogo interreligioso y la mística comparada; en ellos se presentan sus fundamentos teóricos y ejercicios de aplicación.
F. Javier Sancho Fermín
Sacerdote Carmelita Descalzo, Filósofo y Teólogo.
Es Director del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (Cites) «Universidad de la Mística», en Ávila.
Estudioso de la vida, pensamiento y escritos de Edith Stein, asi como de los místicos del Carmelo: Teresa de Jesús, Juan de la Cruz y Teresa de Lisieux, Isabel de la Trinidad y Teresa de los Andes. Actualmente es profesor y dicta conferencias sobre espiritualidad, mística y antropología espiritual.
Inés Ordoñez de Lanús
Maestra, catequista y licenciada en Teología. Fundadora y Directora del Centro de Espiritualidad Santa María.
Ha creado distintos itinerarios de formación en la fe, la vida y la oración (Escuela de Vida, Curso de Acompañamiento Espiritual, Escuelas Camino al Corazón, entre otros).
Es autora de numeros libros y publicaciones entre los que destacamos: Escuela de Catequesis, El Camino al Corazón, Asambleas Familiares, Escuchar con el Corazón, Herramientas del Acompañamiento Espiritual, entre otros.
Más sobre mística y espiritualidad

¿De qué hablamos cuando hablamos de mística?
Hablar de mística es hablar del misterio que nos habita. La mística no trata de cosas extrañas o realidades esotéricas sino de lo que nos constituye como personas: somos un misterio insondable y estamos atravesados por la eternidad que nos trasciende. Esta realidad no es algo escondido o revelado solo para algunos; está presente en todos los seres humanos y afecta la forma en que vivimos cada día. Los místicos no son personas que renuncian al mundo para dedicarse a las cosas de Dios, sino personas que deciden vivir en el mundo abiertos al misterio de lo trascendente, en medio de las situaciones sencillas y cotidianas.
Hablar de mística es hablar de persona y de persona integral, arraigada profundamente en el aquí y ahora de su vida, plantada en su interioridad y abierta a los demás. Hablar de interioridad no es hablar de lo opuesto a exterioridad, sino de lo opuesto a una forma de vida inconsciente e instintiva.
¿Qué nos permite la mística?
La mística nos ayuda a dar significado a nuestra vida, a desarrollar todas las potencialidades de nuestro ser hasta la plenitud que tanto anhelamos. La mística se presenta no como algo para consumir o para pasar el tiempo, ni tampoco como algo para distinguirnos en nuestras prácticas religiosas, sino como una puerta abierta al desarrollo existencial.
¿Qué significa ser místico?
Ser místico implica apertura interior. Es decir, capacidad para abrirse al misterio de uno mismo, y de los demás, a la comprensión de lo que somos y de quienes somos. La mística no es un camino de aislamiento que nos recluye dentro de nosotros mismos, sino todo lo contrario: es un camino de apertura y entrega. El místico es un contemplativo, que aprende a ver la realidad esencial para captar la verdad de las cosas; sabe mirar hacia adentro y aprende a ver hacia afuera y levantar la mirada para ver lo invisible.
Ser místico es crecer en una conciencia del misterio. Es vivir en el mundo descubriendo y siendo consciente de ese misterio que lo acompaña, y que forma parte de su vida y de su existencia.
La mística en nuestra vida
El camino de la mística es el camino de la propia vida. Los grandes místicos han hecho camino, nos dan pautas, pero como realidades orientativas, para que podamos hacer de nuestra propia vida, de nuestro propio itinerario, un verdadero itinerario de búsqueda, de descubrimiento de nuestra identidad más profunda que está unida al misterio. El proceso místico nos lleva a abrirnos al verdadero potencial interior como persona, y al descubrimiento profundo de quiénes somos, unido al Misterio con mayúscula, que nos sostiene en la vida dando sentido a nuestra existencia, de manera que podamos aceptar y acoger gozosamente nuestro propio misterio como el misterio más bello y más grande.
Sobre el Congreso
El Congreso es un evento online. Cupos limitados.
Cierre de inscripción: 23 de junio, 2021
Costo de inscripción para residentes en Argentina: $4000.-
Costo de inscripción para residentes en otros países: usd 50.-
Medios de pago: Tarjeta de crédito, débito o efectivo (Argentina) y Paypal.